domingo, 7 de diciembre de 2008

Pita Amor in memoriam



Y los libros aparecen, brotan de la nada, de las vertiginosas callejuelas que componen el mapa de tu hallazgo sin búsqueda. Entre un montón de libros de diversas raigambres, cobijado por los sillares centenarios de Santo Domingo de Guzmán el Grande de Oaxaca, apareció ante mis ojos una encuadernación roja con relieves, delgado libro carmesí que reveló en tres líneas su destino, ser mío. Cito: "Fuga de negras/ Guadalupe Amor/ Editorial Fournier..."
Me vinieron a la mente las interrogantes sobre el contenido del poemario, ignoraba por completo el nombre de la editorial. Sólo una imagen iridisaba al fondo de las pastas rojas y las letras negras, la cara de Guadalupe Amor y el Edificio Vizcaya, donde habitó un tiempo, sobre la Avenida Bucareli.



La negra vil de Gerona
va a morir en el garrote,
porque la negra es coyote,
cariátide, águila, leona,
mal ave, quimera y mona,
lechuza de luna llena,
que al vino echa yerbabuena,
para embrujar a la gente;
para la negra indecente
sólo la máxima pena.

--------------------------

Quisiera ser como negra
de esas que huyen a la mar,
para poderte abrazar.
Así mi sangre te integra
y vive sola la negra
avidez de mis sentidos
y por la noche reunidos
tu cuerpo de ángel perfecto
y el mío prodigio recto
llevan los mismos latidos.

Guadalupe Amor 1966

viernes, 21 de noviembre de 2008

Soneto al oso




En alguna de mis andanzas por las misteriosas librerías de la calle de los Donceles, en el centro histórico de la ciudad de México, me encontré este librito sin fecha. Por solo 4 pesos pude adquirirlo, y el único motivo para incluirlo en mi magra biblioteca fué este sonetito de jocosa temática y poco afortunada rima poética. Se los dejo, disfruten a Paulino Ortiz.



martes, 11 de noviembre de 2008

Apocalípticas visiones desde la urbe mexica.

¡Santo Dios! ¡Santa Bárbara doncella, libranos de una centella!

¡Valgame el cielo! Malos augurios caen por sobre esta mefítica capital, los enemigos del buen gusto y la lógica construyen pistas de hielo tropicales, los aviones caen en las Lomas, la tierra se abre en profundas grietas, y ahora esto, del suelo se levantan llamaradas intempestivas y deflagran sobre los transeúntes. ¡El fin de los tiempos está cerca, ciudad mounstrosa! ¡Tus pecados acumulados pesan tanto en la delgada costra del antiguo lago, que te hundirás en las entrañas del valle que te vio nacer hasta convertirte en la deforme mancha que avanzaba sin cesar! ¡Plañideras llorad! ¡Burócratas robad! ¡Estudiantes abandonad sus cátedras! ¡Que todo el mundo presencie el réquiem de una ciudad mal gobernada por siglos, y mal habitada en el último! ¡Y que a todos les jalen las patas las brujas en las noches! ¡San Hipólito mártir, Santísima Virgen de la Asunción, Glorioso Patriarca San José, San Felipe de Jesús que naciste en esta urbe, salvadnos del Apocalipsis mexica, de Carlos Slim, de tener un gobierno sano, honesto y cumplidor!



El centro, bomba de tiempo ante la “casi nula” inversión federal

■ El GDF destina $500 millones al año para rehabilitar y mejorar calles, e instalar ductos nuevos para cableado que no han sido usados, dicen

■ Confían en que el Congreso asigne $125 millones

Laura Gómez Flores

El 30 de octube pasado ocurrieron al menos tres estallidos, seguidos de incendios, en registros de cableado eléctrico en el Centro Histórico

El 30 de octube pasado ocurrieron al menos tres estallidos, seguidos de incendios, en registros de cableado eléctrico en el Centro Histórico Foto: Víctor Camacho

El Centro Histórico “se ha convertido en una bomba de tiempo. La causa: falta de inversión de las autoridades federales en la renovación, modernización y mantenimiento del sistema de conducción eléctrica en los últimos 50 años”, señalaron la autoridad y el director del fideicomiso del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano e Inti Muñoz Santini, respectivamente.

Lo anterior, agregaron, ha derivado en una serie de estallidos en las calles Balderas, Isabel La Católica, Regina, Venustiano Carranza, Palma, Donceles, Brasil, Uruguay, Correo Mayor y Academia, que “pueden repetirse en el futuro inmediato y en mayor escala”.

Informaron que ante el riesgo existente para casi 2 millones de personas que viven, trabajan o se desplazan en esta zona todos los días, el 4 de noviembre anterior solicitaron a la Cámara de Diputados que en el presupuesto federal para 2009 asigne al gobierno capitalino 125 millones 753 mil pesos, dentro de la partida para la Protección Civil en las entidades federativas.

Los recursos se destinarían a la realización inmediata de trabajos de mantenimiento, modernización y ampliación de los sistemas de control supervisorio, transformadores y cableado de 23 mil y 220 voltios de la red de distribución de energía eléctrica; aun cuando para resolver de fondo esta problemática se requieren entre 300 y 400 millones de pesos, de acuerdo con integrantes del Observatorio Ciudadano de Energía, señalaron.

En conferencia de prensa conjunta precisaron que estos incidentes no son nuevos en los perímetros A y B del Centro Histórico, presentándose uno o dos cada cuatro meses en promedio, lo cual es señal de que “estamos en un punto crítico y se requiere un atención urgente de las autoridades federales, impostergable, porque es un riesgo de seguridad nacional. Por ello lo estamos exponiendo ante la opinión pública, no para alarmarla, sino para que la gente conozca la situación”.

En los 10 años anteriores, señalaron, la administración capitalina ha hecho un gran esfuerzo para transformar el Centro Histórico, lo que ha implicado una inversión anual de 500 millones de pesos para la rehabilitación y mejoramiento de sus calles, incluida la instalación de ductos nuevos para que Luz y Fuerza del Centro coloque el cableado eléctrico, pero “no han sido usados. Además desconocemos la existencia de planos de distribución eléctrica, que deberían estar a disposición de la ciudadanía”.

El gobierno federal, señaló Muñoz Santini, ha “estrangulado” a Luz y Fuerza, al no otorgarle el presupuesto necesario para las acciones requeridas, “colocándonos en una situación de riesgo”, pues sólo destina 10 millones de pesos al mantenimiento de la infraestructura física del Centro Histórico, cuando es el principal patrimonio de la humanidad de los mexicanos, y ahí tiene 180 edificios y dependencias.

Los avances de los dictámenes periciales indican que los estallidos de la semana pasada se deben a fallas diversas en el sistema de conductores eléctricos, producidas por un conjunto de sobrecargas que, a su vez, han venido provocando un calentamiento excesivo de la red con las altamente peligrosas consecuencias que se han conocido en la opinión pública en los últimos meses, por lo que “confiamos en que la Cámara de Diputados atenderá nuestra solicitud”, indicó.

Hasta ahora la inversión federal en el Centro Histórico es “casi nula, se ha desatendido, cuando es un asunto de corresponsabilidad, porque se trata de la capital del país”, dijeron, y destacaron que técnicamente es posible acceder a esos recursos. En caso contrario, se impulsará un programa emergente, pues “no podemos dejar pasar esta situación que ya dejó tres lesionados el pasado 30 de octubre y uno más el viernes 7 de noviembre”, agregaron.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/10/index.php?section=capital&article=036n1cap


viernes, 7 de noviembre de 2008

Catrinas sobre el Ayuntamiento de la Ciudad de México.

A mediados del siglo pasado, la vialidad de la ciudad de México ganó la avenida 20 de noviembre mutilando a su paso el templo de San Bernardo, la casa de San Felipe de Jesús, y dejó una esquina más frente a la plaza mayor que ocupó el Ayuntamiento de la Ciudad. Así, construyeron un edificio "gemelo" con portales hacia la plaza y torreones en las esquinas. El día, o mejor aún, la noche del festejo de los muertos, tuvieron el buen tino de iluminar la fachada con grabados del inmortal Posadas, la Catrina y el rostro de la muerte en el baile.
En el edificio del otro lado, el viejo, se puede admirar el Salón del Cabildo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de México, una curiosidad rescatada por el GDF gratuita.


sábado, 1 de noviembre de 2008

Tapetes de muertos en el CIE


Los caminos de regreso para nuestros muertos, fueron recreados por los alumnos del CIE en el patio de la escuela. Es una tradición antiquísima, que mucho le debe a la ceremonia prehispánica y a la procesión barroca católica.

En el imaginario mexicano, recuerdo los tapetes que hacen en Tlaxcala, grabados religiosos, estampas católicas y palomitas, roleos, diamantina, incienso y la Virgen de Ocotlán. El barroco todavía habita entre nosotros, nunca nos dejó, llegó para quedarse.
Alejo Carpentier, http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qmaC2FXZHqQC&oi=fnd&pg=PA15&dq=Alejo+Carpentier+Realismo+M%C3%A1gico&ots=-YpNAQ72AP&sig=Uatf8W_sX4R1fLRv7VvvZb8YGro#PPT1,M1 revivió el espíritu del exceso barroco en el realismo mágico, que es su derivación natural con el paso de los siglos y los estilos artísticos por Latinoamérica.


Tzompantli, calzada franqueada por cráneos hilerados, muy del estilo azteca descarnado, hostil. La tribu que se resguardó tras años de esclavitud de las ciudades ribereñas, en un islote virgen, comenzó a alimentarse de víboras, alimañas, a modificar el ambiente agresivo y civilizar el centro de un enorme lago, someter a las ciudades cercanas, y establecer un imperio militar y comercial poderoso. El hálito espartano de sus esculturas, relieves, etc, se repiten como constante en sus ciudades y centros ceremoniales.

Clavo de Tzompantli, reutilizado en el interior del templo de San Bernardino Xochimilco, fundación franciscana, siglo XVI.
Posted by Picasa

lunes, 27 de octubre de 2008

Justicia divina, vs Memoria histórica.


En el viejo claustro franciscano de Xochimilco, se halla empotrada esta piedra con talla en relieve que recrea posiblemente al Paraíso. En el centro una serpiente desciende por el tronco del árbol de la sabiduría, palmas planiformes, estilizadas, peanas como corazones de maguey hacen flotar a los cuatro santos que portan sendas cruces en las manos. La primera respuesta que dieron los artífices nahuas a las ansias de experimentar de Occidente con sus concepciones estéticas en otro territorio por via de la conquista española dejó ejemplos como éste de un arte de "primer contacto", una ingenua, candorosa, azorada vista de un grabado medieval o renacentista. ¿Cuando asumirá México, y Latinoamérica cobrarle a Occidente lo que debe en la memoria histórica para por fin dejarnos del fardo de la dominación y asumir nuestra propia historia y nuestras propias consecuencias por las decisiones tomadas? ¿Cuando asumiremos la historia de la que somos producto? ¿De a cómo sería el encaje, el sablazo?

Pide África a Occidente compensar 400 años de explotación

"No se trata de un favor que pedimos a Occidente. Es nuestro derecho, porque Occidente robó nuestro trabajo, dignidad y recursos", se expresó en la Conferencia Regional de África Occidental de la Internacional Socialista

Freetown. Socialistas, socialdemócratas y laboristas de África occidental exigieron a los países que recibieron esclavos procedentes de este continente el pago de compensaciones por 400 años de explotación.

Ismail Rashid, profesor de Historia Africana en la universidad neoyorquina Vassar College, afirmó que las naciones occidentales deben pagar por "los horrendos crímenes cometidos contra los africanos por su sometimiento a la esclavitud y deshumanización".

"No se trata de un favor que pedimos a Occidente. Es nuestro derecho, porque Occidente robó nuestro trabajo, dignidad y recursos", afirmó Rashid, en la Conferencia Regional de África Occidental de la Internacional Socialista celebrada del 20 al 22 de este mes en Freetown.

"Se trata de un pago por nuestra labor y nuestros saqueados recursos humanos", sostuvo.

A la reunión en la capital de Sierra Leona asistieron socialistas, socialdemócratas y laboristas de África pero también de Europa y Estados Unidos, quienes discutieron las compensaciones y la crisis financiera internacional, entre otras cuestiones.

"Las reparaciones deben concretarse en la forma de transferencia de tecnología y recursos financieros, porque la esclavitud destruyó el potencial de África para el crecimiento y el desarrollo industrial", agregó Rashid.

Las compensaciones han sido objeto de un largo debate en círculos intelectuales africanos. Los participantes de la conferencia coincidieron en que los efectos de la esclavitud todavía frenan el crecimiento económico del continente.

"El neocolonialismo es subproducto de la esclavitud", afirmó Luwezi Kinshasha, representante del Movimiento Internacional Democrático Popular Uhuru, de Congo-Brazzaville.

"Europa occidental esclavizó africanos durante 400 años, traficando a nuestra gente para que trabajaran en plantaciones occidentales y ayudar al desarrollo de Europa. La tendencia continuó tras la independencia de nuestros países de los poderes coloniales, porque Occidente apañó regímenes subrogantes que promovían sus intereses", agregó.

Según Kinshasha, sólo el socialismo podrá unir a las masas africanas para que tomen control de su destino y avancen. Los trabajadores africanos, señaló, deben acceder al poder porque es la única forma para que los recursos del continente sean utilizados para beneficiar a los pueblos africanos.

"Esta conferencia ha sido el punto de inicio. Debemos organizarnos para unir a los pueblos africanos, para que sus reclamos de compensaciones sean escuchados en Occidente", enfatizó.

"Se ha hablado mucho en el pasado sobre este tema. Tenemos que dar un paso adelante y comprometer a las naciones occidentales en nuestro reclamo. E incluso, antes que eso, debemos demandar a Occidente que acepte abiertamente sus culpas y pida disculpas a los africanos por la esclavitud y, luego, avanzar hacia un acuerdo sobre las reparaciones", dijo Kinshasha.

La Unión Panafricana (Panafu, por sus siglas en inglés), que también participó en la conferencia, señaló que ha estudiado la cuestión de las compensaciones y que, incluso, organizó un grupo de trabajo encargado de promover la cuestión en coordinación con otras organizaciones.

Abdul Rashid, de Panafu, dijo que su organización ha promovido las reparaciones por más de una década y que la conferencia de la Internacional Socialista le dio un nuevo impulso a esta causa.

"La reunión se realizó en un momento adecuado. Tenemos que organizar reuniones como ésta en todo el continente periódicamente, para crear conciencia entre los africanos acerca de que las compensaciones deben ser pagadas por Occidente, que se trata de un derecho de los africanos y una obligación moral para las naciones occidentales", declaró Rashid a IPS.

El organizador regional del capítulo africano de la Internacional Socialista, Cherinoh Alpha Bah, dijo que muchas compañías e industrias europeas se beneficiaron con el tráfico de esclavos y que deben ser forzadas a pagar las compensaciones.

"Parte de sus ganancias deben volver a África en la forma de reparaciones. Incluso, los artefactos saqueados deben ser retornados, porque pertenecen de pleno derecho al pueblo africano", señaló.

Ismail Rashid, quien centró su exposición en el tráfico de esclavos hacia América y la cuestión de las compensaciones, ofreció una perspectiva histórica, subrayando la colaboración de africanos como una razón que explica el desarrollo de esa práctica.

"Fue la complicidad de los africanos la que ayudó a fomentar el tráfico y esto aún ocurre en estos días, cuando regímenes neocoloniales sirven los intereses de sus amos occidentales", dijo, citando como ejemplo la carga de la deuda externa y las injustas prácticas comerciales.

Se lamentó por el hecho de que poco se enseña sobre historia africana en las instituciones de educación superior del continente y urgió a los africanos a recordar los horrores de la esclavitud, la explotación de sus pueblos como objetos y su sistemática deshumanización.

La deshumanización, agregó Rashid, aún continúa a través del racismo, la pérdida de la identidad y la confianza.

Concluyó que la resistencia del pueblo africano puso fin al tráfico de esclavos y el colonialismo, reclamando que esa resistencia debe continuar si se quiere que el neocolonialismo, un subproducto de los dos sistemas anteriores, sea erradicado.

Sierra Leona, sede de la conferencia, fue un gran centro para el tráfico de esclavos. El gobierno se ha comprometido a preservar la histórica fortaleza de la isla Bunce, donde miles de africanos fueron sometidos a la esclavitud y vendidos.

También creó una comisión con la responsabilidad de identificar otros centros de tráfico, que han sido descuidados y por lo tanto poco atractivos para los turistas.

Una estatua de Sengbe Pieh, cuyo nombre como esclavo fue Joseph Cinque, se encuentra en una importante rotonda de Freetown y es diariamente visitada por transeúntes locales y turistas.

En 1839 los esclavos a bordo de un barco llamado Amistad se rebelaron para obtener su libertad mientras se los llevaba de un puerto cubano a otro. Su líder era Pieh, joven de la etnia mende.

Los esclavos habían sido capturados en su mayoría en las cercanías Sierra Leona y vendidos a negreros españoles.

Finalmente, quedaron libres en 1841, luego de pasar dos años internados en Estados Unidos a la espera del veredicto de los tribunales en relación con su "rebelión".

El año pasado, Sierra Leona celebró el bicentenario de la abolición de la esclavitud en el país y la fundación de Freetown (ciudad libre, en inglés) como hogar para los libertos.

Activistas locales aseguran que presionarán al gobierno para sumar voces al reclamo por las reparaciones, pero eso todavía está por verse.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/10/27/pide-africa-a-occidente-compensar-400-anos-de-explotacion


sábado, 25 de octubre de 2008

Tarde en Xochimilco

http://www.youtube.com

Fuegos pirotécnicos esta noche, por el Niñopa. Una de las tradiciones católicas mejor implantadas en el espíritu de la conciencia colectiva del ahora Distrito Federal, es la tradición del culto al Niñopa. Los fralies franciscanos supieron manejar hábilmente el culto de fertilidad, de maternidad y el culto procesional, festivo, tan propio de las culturas de la cuenca del lago de México. Elaboraron una fuertísima tradición al rededor de el culto de un Cristo niño, no de un Cristo sangrante que remitiría a los sacrificios humanos mexicas. Este pequeño niñi, hasta la fecha, es objeto de una de las mayordomías mas antigua y constante del catolicismo mexicano. Hoy mismo he tenido la fortuna de toparme a este breve, efímero casi, niño de pasta de caña, y lo filmé. Cuando el ser humano quiere creer, existe, y el Niñopa existe en cada xochimilca, en cada devoto, en cada espectador, por un momento existí para el niño, existí en el cosmos de Xochimilco, existí para el Dios encarnado. Y luego me compré unos elotes y me los comí en el camino de regreso, después de haber renacido.
Posted by Picasa