
Imagen del arquitecto, escultor y pintor polaco-alemán junto a una de sus obras: el "Salvador de Auschwitz", DF, 1952. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM
Este condado se caracteriza por la abundancia de construcciones barrocas, monjas iluminadas y alguna que otra chairez.
Estoy aquí, clamando ante los lectores de este blog, por detener el desmantelamiento de la inmensa colección de la Pinacoteca de la Profesa, para hechar a andar las obras de restauración y preservación del patrimonio que muy ampulosamente las autoridades correspondientes dieron por iniciadas, con una semana de retraso, en diciembre del 2008, y dejaron inconclusas este enero. Cabe recordar que en este templo fue firmada el "Acta de Independencia del Imperio Mexicano" y por ese motivo se "adecúa" el espacio para el flamante Bicentenario. Un andamio cuelga de la fachada lateral del templo, la Pinacoteca se ha cerrado al público y la sacristía del templo está desmantelada, mientras los "arquitectos" van y vienen sin hacer NADA. Hay que decirle al público lector que la inmensa colección de pintura novohispana que conserva el templo fue preservada, restaurada, montada museográficamente y exhibida por los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri de México, sin mayor apoyo de las autoridades del INAH, INBAL o CONACULTA, y desde hace 30 años se dan visitas guiadas como en ningún otro recinto
museográfico de este país, y todo a costa de la comunidad filipense. Las obras están tiradas, con riesgo del deterioro del edificio y su colección artística.
La obra que sí ha tenido presupuesto y trabajadores al por mayor, es el desmantelamiento de los vitrales diseñados para la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México por Mathías Goeritz, para que esperen terminar herrumbrosos y apiñados en el techo del edificio. Se están sustituyendo por "otros mas nuevos" según me informó hoy el "amabilísimo" y nunca bien capacitado personal que "custodia" la Catedral por dentro, esto según "órdenes del cura de aquí". ¿Tendremos que recordarle a los lectores y al Cardenal Pederasta que el edificio catedralicio es propiedad de la Nación Mexicana gracias a las conquistas de Juárez? ¿Tendremos que recordarle al INAH, al INBAL y a CONACULTA la misión que encabezan? Y cito su sitio web: "La necesidad de preservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico de la nación, expresada por el gobierno federal de Lázaro Cárdenas, originó la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia el 3 de febrero de 1939..."
¿Esto es preservar? Se ha cacareado con bombo y platillo la restauración del Retablo de los Reyes, con Gran ayuda del gobierno español, por que el mexicano apenas y puede, pero los cancerberos de Catedral permiten a los turistas fotos con flash, y las autoridades permiten el desmantelamiento de la huella que legó la comunidad exiliada en el país sobre el templo mas importante de la capital.
¿Cuanto tiempo mas esperaremos para ver totalmente saqueado el patrimonio nacional? Ya José María de Ágreda y Sánchez a principios de la centuria pasada, denunciaba a un sacerdote: "El Pbro. Agustín Fischer, que sacó fuera del país y vendió en Europa tres ricas bibliotecas, y fue por tanto una verdadera calamidad para nuestra historia patria y literatura..." Ahora parece ser que los mas empeñados en saquear para provecho particular nuestros tesoros históricos nacionales son las autoridades destinadas a su conservación. Exijo, desde mi pobre escaño de simple ciudadano, la detención de las obras de Catedral, la restitución de los vitrales y la terminación de las obras en La Profesa. Solo quien conoce de los inmuebles, resiente en el corazón y la conciencia el saqueo y vandalismo que el INAH y la curia metropolitana han llevado a cabo.
Alejandro Hernández García
A Agustín Lazo |
Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la esquina.
Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito y sólo hallar el eco,
querer asir el eco y encontrar sólo el muro
y correr hacia el muro y tocar un espejo.
Hallar en el espejo la estatua asesinada,
sacarla de la sangre de su sombra,
vestirla en un cerrar de ojos,
acariciarla como a una hermana imprevista
y jugar con las flechas de sus dedos
y contar a su oreja cien veces cien cien veces
hasta oírla decir: «estoy muerta de miedo».
Xavier Villaurrutia
■ El GDF destina $500 millones al año para rehabilitar y mejorar calles, e instalar ductos nuevos para cableado que no han sido usados, dicen
■ Confían en que el Congreso asigne $125 millones
Laura Gómez Flores
El 30 de octube pasado ocurrieron al menos tres estallidos, seguidos de incendios, en registros de cableado eléctrico en el Centro Histórico Foto: Víctor Camacho
El Centro Histórico “se ha convertido en una bomba de tiempo. La causa: falta de inversión de las autoridades federales en la renovación, modernización y mantenimiento del sistema de conducción eléctrica en los últimos 50 años”, señalaron la autoridad y el director del fideicomiso del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano e Inti Muñoz Santini, respectivamente.
Lo anterior, agregaron, ha derivado en una serie de estallidos en las calles Balderas, Isabel La Católica, Regina, Venustiano Carranza, Palma, Donceles, Brasil, Uruguay, Correo Mayor y Academia, que “pueden repetirse en el futuro inmediato y en mayor escala”.
Informaron que ante el riesgo existente para casi 2 millones de personas que viven, trabajan o se desplazan en esta zona todos los días, el 4 de noviembre anterior solicitaron a la Cámara de Diputados que en el presupuesto federal para 2009 asigne al gobierno capitalino 125 millones 753 mil pesos, dentro de la partida para la Protección Civil en las entidades federativas.
Los recursos se destinarían a la realización inmediata de trabajos de mantenimiento, modernización y ampliación de los sistemas de control supervisorio, transformadores y cableado de 23 mil y 220 voltios de la red de distribución de energía eléctrica; aun cuando para resolver de fondo esta problemática se requieren entre 300 y 400 millones de pesos, de acuerdo con integrantes del Observatorio Ciudadano de Energía, señalaron.
En conferencia de prensa conjunta precisaron que estos incidentes no son nuevos en los perímetros A y B del Centro Histórico, presentándose uno o dos cada cuatro meses en promedio, lo cual es señal de que “estamos en un punto crítico y se requiere un atención urgente de las autoridades federales, impostergable, porque es un riesgo de seguridad nacional. Por ello lo estamos exponiendo ante la opinión pública, no para alarmarla, sino para que la gente conozca la situación”.
En los 10 años anteriores, señalaron, la administración capitalina ha hecho un gran esfuerzo para transformar el Centro Histórico, lo que ha implicado una inversión anual de 500 millones de pesos para la rehabilitación y mejoramiento de sus calles, incluida la instalación de ductos nuevos para que Luz y Fuerza del Centro coloque el cableado eléctrico, pero “no han sido usados. Además desconocemos la existencia de planos de distribución eléctrica, que deberían estar a disposición de la ciudadanía”.
El gobierno federal, señaló Muñoz Santini, ha “estrangulado” a Luz y Fuerza, al no otorgarle el presupuesto necesario para las acciones requeridas, “colocándonos en una situación de riesgo”, pues sólo destina 10 millones de pesos al mantenimiento de la infraestructura física del Centro Histórico, cuando es el principal patrimonio de la humanidad de los mexicanos, y ahí tiene 180 edificios y dependencias.
Los avances de los dictámenes periciales indican que los estallidos de la semana pasada se deben a fallas diversas en el sistema de conductores eléctricos, producidas por un conjunto de sobrecargas que, a su vez, han venido provocando un calentamiento excesivo de la red con las altamente peligrosas consecuencias que se han conocido en la opinión pública en los últimos meses, por lo que “confiamos en que la Cámara de Diputados atenderá nuestra solicitud”, indicó.
Hasta ahora la inversión federal en el Centro Histórico es “casi nula, se ha desatendido, cuando es un asunto de corresponsabilidad, porque se trata de la capital del país”, dijeron, y destacaron que técnicamente es posible acceder a esos recursos. En caso contrario, se impulsará un programa emergente, pues “no podemos dejar pasar esta situación que ya dejó tres lesionados el pasado 30 de octubre y uno más el viernes 7 de noviembre”, agregaron.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/10/index.php?section=capital&article=036n1cap