lunes, 12 de enero de 2009

Mathías Goeritz


Imagen del arquitecto, escultor y pintor polaco-alemán junto a una de sus obras: el "Salvador de Auschwitz", DF, 1952. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM

Saqueo del Patrimonio Nacional Mexicano



Es una gran pena para los que nos interesamos en la historia del arte mexicano ver el desprecio con que TODAS las autoridades "competentes" destruyen, mutilan y saquean el patrimonio cultural capitalino. Se destruyen los pocos parques que la Reforma heredó y ningún regente decidió tocar, las pirámides más emblemáticas del país son perforadas para que luzcan como plataformas extraterrestres o "beautiful mexican courius" y los templos son saqueados y dejados en el abandono por el gobierno federal y la curia mexicana.

Estoy aquí, clamando ante los lectores de este blog, por detener el desmantelamiento de la inmensa colección de la Pinacoteca de la Profesa, para hechar a andar las obras de restauración y preservación del patrimonio que muy ampulosamente las autoridades correspondientes dieron por iniciadas, con una semana de retraso, en diciembre del 2008, y dejaron inconclusas este enero. Cabe recordar que en este templo fue firmada el "Acta de Independencia del Imperio Mexicano" y por ese motivo se "adecúa" el espacio para el flamante Bicentenario. Un andamio cuelga de la fachada lateral del templo, la Pinacoteca se ha cerrado al público y la sacristía del templo está desmantelada, mientras los "arquitectos" van y vienen sin hacer NADA. Hay que decirle al público lector que la inmensa colección de pintura novohispana que conserva el templo fue preservada, restaurada, montada museográficamente y exhibida por los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri de México, sin mayor apoyo de las autoridades del INAH, INBAL o CONACULTA, y desde hace 30 años se dan visitas guiadas como en ningún otro recinto

museográfico de este país, y todo a costa de la comunidad filipense. Las obras están tiradas, con riesgo del deterioro del edificio y su colección artística.

La obra que sí ha tenido presupuesto y trabajadores al por mayor, es el desmantelamiento de los vitrales diseñados para la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México por Mathías Goeritz, para que esperen terminar herrumbrosos y apiñados en el techo del edificio. Se están sustituyendo por "otros mas nuevos" según me informó hoy el "amabilísimo" y nunca bien capacitado personal que "custodia" la Catedral por dentro, esto según "órdenes del cura de aquí". ¿Tendremos que recordarle a los lectores y al Cardenal Pederasta que el edificio catedralicio es propiedad de la Nación Mexicana gracias a las conquistas de Juárez? ¿Tendremos que recordarle al INAH, al INBAL y a CONACULTA la misión que encabezan? Y cito su sitio web: "La necesidad de preservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico de la nación, expresada por el gobierno federal de Lázaro Cárdenas, originó la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia el 3 de febrero de 1939..."


¿Esto es preservar? Se ha cacareado con bombo y platillo la restauración del Retablo de los Reyes, con Gran ayuda del gobierno español, por que el mexicano apenas y puede, pero los cancerberos de Catedral permiten a los turistas fotos con flash, y las autoridades permiten el desmantelamiento de la huella que legó la comunidad exiliada en el país sobre el templo mas importante de la capital.

¿Cuanto tiempo mas esperaremos para ver totalmente saqueado el patrimonio nacional? Ya José María de Ágreda y Sánchez a principios de la centuria pasada, denunciaba a un sacerdote: "El Pbro. Agustín Fischer, que sacó fuera del país y vendió en Europa tres ricas bibliotecas, y fue por tanto una verdadera calamidad para nuestra historia patria y literatura..." Ahora parece ser que los mas empeñados en saquear para provecho particular nuestros tesoros históricos nacionales son las autoridades destinadas a su conservación. Exijo, desde mi pobre escaño de simple ciudadano, la detención de las obras de Catedral, la restitución de los vitrales y la terminación de las obras en La Profesa. Solo quien conoce de los inmuebles, resiente en el corazón y la conciencia el saqueo y vandalismo que el INAH y la curia metropolitana han llevado a cabo.


Alejandro Hernández García



jueves, 1 de enero de 2009

Palimsesto de principio de año.

"Tal vez la suerte
se mostró artista al separarlos
antes que el tiempo los transformara.
Uno seguirá siendo siempre para el otro
el bello joven de veinticuatro años..."

Fragmento de "Antes que el tiempo los
transformara" de Constantino Cavafis.


Cuadro de Rodolfo Morales, lo fotografié en la retrospectiva en su honor, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.

¿Como te rehaces? ¿Como dejas atrás la piel de los años que se te acumularon encima sin siquiera darte cuenta?
¡Oh, mejor aún! ¿Como te deshaces del caprichoso corsé que has construido a base de miedos, sinsabores, desilusiones, pánicos?
En fin, creo que sólo en el sueño, mi querida Sor Juana, podemos entrar a esa mansión... "Piramidal, funesta, de la tierra/ nacida sombra, al cielo encaminaba/ de vanos obeliscos punta altiva,/ escalar pretendidendo las estrellas..." Soñar no cuesta nada, dijo Chava Flores, pero quizá el argumento mas contundente para seguir vivo dentro de un sueño, la da Quevedo, multicitado por bueno, por cierto, por grosero.


Obra de Remedios Varo, colección de Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

"Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí. 25
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. 30..."


"Mujer tirando la cabeza de su padre a la salida del sicoanalista" Colección del Museo de Arte Moderno, ciudad de México.

Claro, he de recurrir a mis autoridades para acreditar la defensa a mansalva y quemarropa de mis sueños. ¿En que camino voy? ¿Oiga señor, por aquí se llega a Roma? ¿Que cirugía puede ayudarme a encontrar un rostro familiar atrás de mis pupilas? Se me perdió... veníamos caminando, y me perdí. Cuando me busqué, no encontré algo que me satisficiese. No ahora, no después de haber desperdiciado lo mejor, tiempos atrás, por llorar mi desgracia. Pero me tengo que reconciliar con todas las mujeres -y hombres- que habitan en mí y quieren arrebatar la palabra.


"Las dos fridas", fragmento. Frida Kahlo, colección del Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.

Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí;
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser..."
Gioconda Belli, "No me arrepiento de nada", fragmento.
¡Uy Giocondita, te debo lo de las caderas anchas, no saqué el lado tehuano de la familia, prefiero decir que gracias a mi abuelo gozo de otra estructura corporal, mas... como te digo... espigadita. Pero que sobre mi frágil figura se abalanzan esas impertérritas niñas buenas, y las holgazanas, y las que se resisten a moverse, se adivina en mi piel. Sigo atrapado en mí mismo, pero sin sueños en la mano, los necesito, se me perdieron el año pasado. ¿Donde está el sueño sevillano, y el florentino, y el que tenía paredes de jaspe verde, donde están?

A encontrarlos, a encontrarme, a soñar...

Pero... ¿Y si lo encuentro, se acabará el artificio del tiempo que me susurró Cavafis? ¿El que fui ayer será siempre para el que seré, guardará el pacto? ¿Quedará memoria del que se va? O también la perderé, junto con los sueños que me entregó.

Solo una certeza tengo, el ejército de monjas de papel y santos de palo me acompaña, nunca me ha dejado. No se si Dios exista, pero las réplicas imaginadas de Él en el barroco, siguen de pie enmedio del lago, me reconfortan.


"La ciudad de México" Miguel Noreña, cúspide del Monumento Ipsográfico en honor a Enrico Martínez, 1878, originalmente en la Plaza del Seminario, actualmente en la Plaza del Marqués del Valle, Zócalo de la Ciudad de México.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Dos rostros del Centro Histórico de la Ciudad de México

La Ciudad de México, en los predios del Centro Histórico, esconde varios rostros que, con un poco de detenimiento, puedes encontrar entre los edificios. Bellas caras que interrogan, que han visto pasar bajo sus pupilas pétreas años muy interesantes de la capital.



Arquivolta del arco de entrada. Banco de Londres. 16 de Septiembre esquina con Bolívar.

"El poeta pide a su amor que le escriba"

Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
Federico García Lorca






Remate del edificio sobre Artículo 123 en su esquina con López.

NOCTURNO DE LA ESTATUA

A Agustín Lazo

Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la esquina.
Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito y sólo hallar el eco,
querer asir el eco y encontrar sólo el muro
y correr hacia el muro y tocar un espejo.
Hallar en el espejo la estatua asesinada,
sacarla de la sangre de su sombra,
vestirla en un cerrar de ojos,
acariciarla como a una hermana imprevista
y jugar con las flechas de sus dedos
y contar a su oreja cien veces cien cien veces
hasta oírla decir: «estoy muerta de miedo».

Xavier Villaurrutia

domingo, 7 de diciembre de 2008

Pita Amor in memoriam



Y los libros aparecen, brotan de la nada, de las vertiginosas callejuelas que componen el mapa de tu hallazgo sin búsqueda. Entre un montón de libros de diversas raigambres, cobijado por los sillares centenarios de Santo Domingo de Guzmán el Grande de Oaxaca, apareció ante mis ojos una encuadernación roja con relieves, delgado libro carmesí que reveló en tres líneas su destino, ser mío. Cito: "Fuga de negras/ Guadalupe Amor/ Editorial Fournier..."
Me vinieron a la mente las interrogantes sobre el contenido del poemario, ignoraba por completo el nombre de la editorial. Sólo una imagen iridisaba al fondo de las pastas rojas y las letras negras, la cara de Guadalupe Amor y el Edificio Vizcaya, donde habitó un tiempo, sobre la Avenida Bucareli.



La negra vil de Gerona
va a morir en el garrote,
porque la negra es coyote,
cariátide, águila, leona,
mal ave, quimera y mona,
lechuza de luna llena,
que al vino echa yerbabuena,
para embrujar a la gente;
para la negra indecente
sólo la máxima pena.

--------------------------

Quisiera ser como negra
de esas que huyen a la mar,
para poderte abrazar.
Así mi sangre te integra
y vive sola la negra
avidez de mis sentidos
y por la noche reunidos
tu cuerpo de ángel perfecto
y el mío prodigio recto
llevan los mismos latidos.

Guadalupe Amor 1966

viernes, 21 de noviembre de 2008

Soneto al oso




En alguna de mis andanzas por las misteriosas librerías de la calle de los Donceles, en el centro histórico de la ciudad de México, me encontré este librito sin fecha. Por solo 4 pesos pude adquirirlo, y el único motivo para incluirlo en mi magra biblioteca fué este sonetito de jocosa temática y poco afortunada rima poética. Se los dejo, disfruten a Paulino Ortiz.



martes, 11 de noviembre de 2008

Apocalípticas visiones desde la urbe mexica.

¡Santo Dios! ¡Santa Bárbara doncella, libranos de una centella!

¡Valgame el cielo! Malos augurios caen por sobre esta mefítica capital, los enemigos del buen gusto y la lógica construyen pistas de hielo tropicales, los aviones caen en las Lomas, la tierra se abre en profundas grietas, y ahora esto, del suelo se levantan llamaradas intempestivas y deflagran sobre los transeúntes. ¡El fin de los tiempos está cerca, ciudad mounstrosa! ¡Tus pecados acumulados pesan tanto en la delgada costra del antiguo lago, que te hundirás en las entrañas del valle que te vio nacer hasta convertirte en la deforme mancha que avanzaba sin cesar! ¡Plañideras llorad! ¡Burócratas robad! ¡Estudiantes abandonad sus cátedras! ¡Que todo el mundo presencie el réquiem de una ciudad mal gobernada por siglos, y mal habitada en el último! ¡Y que a todos les jalen las patas las brujas en las noches! ¡San Hipólito mártir, Santísima Virgen de la Asunción, Glorioso Patriarca San José, San Felipe de Jesús que naciste en esta urbe, salvadnos del Apocalipsis mexica, de Carlos Slim, de tener un gobierno sano, honesto y cumplidor!



El centro, bomba de tiempo ante la “casi nula” inversión federal

■ El GDF destina $500 millones al año para rehabilitar y mejorar calles, e instalar ductos nuevos para cableado que no han sido usados, dicen

■ Confían en que el Congreso asigne $125 millones

Laura Gómez Flores

El 30 de octube pasado ocurrieron al menos tres estallidos, seguidos de incendios, en registros de cableado eléctrico en el Centro Histórico

El 30 de octube pasado ocurrieron al menos tres estallidos, seguidos de incendios, en registros de cableado eléctrico en el Centro Histórico Foto: Víctor Camacho

El Centro Histórico “se ha convertido en una bomba de tiempo. La causa: falta de inversión de las autoridades federales en la renovación, modernización y mantenimiento del sistema de conducción eléctrica en los últimos 50 años”, señalaron la autoridad y el director del fideicomiso del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano e Inti Muñoz Santini, respectivamente.

Lo anterior, agregaron, ha derivado en una serie de estallidos en las calles Balderas, Isabel La Católica, Regina, Venustiano Carranza, Palma, Donceles, Brasil, Uruguay, Correo Mayor y Academia, que “pueden repetirse en el futuro inmediato y en mayor escala”.

Informaron que ante el riesgo existente para casi 2 millones de personas que viven, trabajan o se desplazan en esta zona todos los días, el 4 de noviembre anterior solicitaron a la Cámara de Diputados que en el presupuesto federal para 2009 asigne al gobierno capitalino 125 millones 753 mil pesos, dentro de la partida para la Protección Civil en las entidades federativas.

Los recursos se destinarían a la realización inmediata de trabajos de mantenimiento, modernización y ampliación de los sistemas de control supervisorio, transformadores y cableado de 23 mil y 220 voltios de la red de distribución de energía eléctrica; aun cuando para resolver de fondo esta problemática se requieren entre 300 y 400 millones de pesos, de acuerdo con integrantes del Observatorio Ciudadano de Energía, señalaron.

En conferencia de prensa conjunta precisaron que estos incidentes no son nuevos en los perímetros A y B del Centro Histórico, presentándose uno o dos cada cuatro meses en promedio, lo cual es señal de que “estamos en un punto crítico y se requiere un atención urgente de las autoridades federales, impostergable, porque es un riesgo de seguridad nacional. Por ello lo estamos exponiendo ante la opinión pública, no para alarmarla, sino para que la gente conozca la situación”.

En los 10 años anteriores, señalaron, la administración capitalina ha hecho un gran esfuerzo para transformar el Centro Histórico, lo que ha implicado una inversión anual de 500 millones de pesos para la rehabilitación y mejoramiento de sus calles, incluida la instalación de ductos nuevos para que Luz y Fuerza del Centro coloque el cableado eléctrico, pero “no han sido usados. Además desconocemos la existencia de planos de distribución eléctrica, que deberían estar a disposición de la ciudadanía”.

El gobierno federal, señaló Muñoz Santini, ha “estrangulado” a Luz y Fuerza, al no otorgarle el presupuesto necesario para las acciones requeridas, “colocándonos en una situación de riesgo”, pues sólo destina 10 millones de pesos al mantenimiento de la infraestructura física del Centro Histórico, cuando es el principal patrimonio de la humanidad de los mexicanos, y ahí tiene 180 edificios y dependencias.

Los avances de los dictámenes periciales indican que los estallidos de la semana pasada se deben a fallas diversas en el sistema de conductores eléctricos, producidas por un conjunto de sobrecargas que, a su vez, han venido provocando un calentamiento excesivo de la red con las altamente peligrosas consecuencias que se han conocido en la opinión pública en los últimos meses, por lo que “confiamos en que la Cámara de Diputados atenderá nuestra solicitud”, indicó.

Hasta ahora la inversión federal en el Centro Histórico es “casi nula, se ha desatendido, cuando es un asunto de corresponsabilidad, porque se trata de la capital del país”, dijeron, y destacaron que técnicamente es posible acceder a esos recursos. En caso contrario, se impulsará un programa emergente, pues “no podemos dejar pasar esta situación que ya dejó tres lesionados el pasado 30 de octubre y uno más el viernes 7 de noviembre”, agregaron.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/10/index.php?section=capital&article=036n1cap