sábado, 21 de febrero de 2009

La Virgen de Chiquinquirá en el Museo de San Carlos

La Virgen María al aceptar en holocausto engendrar al hijo de Dios, según el plan divino, comenzó con la historia de uno de los modelos a seguir mas firme de la ortodoxia católica implantados en la conducta femenina. Muchas otras mujeres del Antiguo y Nuevo Testamento apoyaron este papel de sumisión, intemperancia a reprimir y silencio a elogiar de las mujeres en las sociedades occidentales del Antiguo Régimen. La devoción mariana debe en mucho a San Bernardo de Claraval y a los evangelios apócrifos que recogieron su vida y su mito.


Purísima Concepción de la Virgen María, Juan Correa, atribuído, Pinacoteca de la Profesa, Ciudad de México.

Cada que emergía en la península Ibérica una nueva advocación de la Virgen María, se aplastaba una herejía, se resolvía o complicaba una convergencia político-religiosa, se transfiguraba un culto pagano, se reforzaba el dogma. Cuando la empresa de conquista americana se asentó en tierras colombianas, dejó un testimonio del largo camino que recorrió la devoción a la Virgen Madre. En Oaxaca fue la Virgen de la Soledad y la de Juquila, en México la Virgen de Guadalupe, la de los Remedios, la de La Bala y la de La Piedad, en Mérida la Virgen de Izamal, en Tlaxcala la Virgen de Ocotlán, en Puebla de del Rosario, y así hasta componer un manto constelado de advocaciones y apariciones por todo el continente que, se aseguraba, llevaba su silueta recortada por los mares.


Imagen de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia.

La Virgen que resguarda Chiquinquirá, Colombia, es uno de los ejemplos hierofánicos mas interesantes de la América continental. Ayer, en el antiguo Palacio del Conde de Buenavista, con su bellísimo patio ovalado ejecutado por Manuel Tolsá, la Dra. Magdalena Vences Vidal presentó su libro "La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad." patrocinado por la Basílica de Guadalupe bajo el segundo Libro de su serie "Estudios en torno al arte."


Presentación del libro. Al centro la Dra. Magdalena Vences, a su izquierda el Mtro. Rogelio Ruiz Gomar y la Dra. Patricia Escandón, a su derecha la Dra. Nelly Sigaut y el presentador, Iván Martínez Huerta, del Museo de la Basílica.


Patio ovalado del Palacio del Conde de Buenavista. Manuel Tolsá, alarife. Siglo XIX. Ciudad de México, actualmente sede del Museo Nacional de San Carlos.

Noche maravillosa, donde se recordó la importancia de María y su culto para la conformación de las conciencias nacionales de América Latina y su Historia del Arte.


Detalle de las colecciones del Museo de San Carlos.

Un libro delicioso, crónica maravillosa, Virgen milagrosa, pintura bella, palacio condal y derroche de sabiduría endulzados con vino blanco y merengue de frutas.

domingo, 15 de febrero de 2009

Just Rusty



"Not to worry, folks. Being gay is a perfectly normal variation of human sexuality," said Dr. Goldenberg. "The best thing you can do is to accept Rusty for who he is."

Fragmento de Rusty is a homosexual

La esperanza, miscelánea.

Y cuando creía aquellas magistrales palabras del divo Juanga traducidas por mis amigos: "I wasn`t born to love/ nobody was born to me..." Cuando creía que ardería en el fuego de los lujuriosos, por que no tendría pase para el infierno de los enamorados...


Grupo escultórico de las ánimas del Purgatorio, templo de la Romita.

La vida, aquella hija de puta tan recontra sorpresiva, cambió la veleta de mi carabela.


Exvoto de San Sebastián, de Ángel Zárraga.

Tu sabes que sé, mi señor, y sabes
que me aproximo más para gozarte,
y sabes que sé que sabes quién soy:
¿a qué pues más retardo en saludarte?
Si verdad es la esperanza que me da,
y verdad mi gran deseo concedido,
el muro rómpase alzado entre los dos,
que son más fuertes los daños ocultos.
Si sólo amo de ti, mi señor querido,
lo que de ti más amas, no te enojes,
si un espíritu del otro se enamora.
Lo que en tu bella faz aprendo y busco,
mal lo comprende el ingenio humano:
Quien saberlo quiera, ha de morir entonces.
Miguel Ángel
(Tomado de la "Antología de poesía homoerótica" de Alforja)


Plaza de La Romita

No se que pase, solo sé que tengo el corazón cálido, hay esperanza...

martes, 10 de febrero de 2009

Tepito pop art



Caminando por las bulliciosas calles de la Lagunilla, el caminante distraído o primerizo puede seguirse de frente y llegará a Tepito, el lugar donde comenzó la esclavitud, el barrio bravo, la sede del culto a la Santa Muerte, la inmortal "Esquina de los ojos rojos" que describiera con todo detalle Rafael Ramírez Heredia.



Yo fui este domingo con mis amigos, y encontré la Galería "José María Velasco" , Tienen en exhibición el trabajo del pintor Lozano. Dejo una pruebita de ese revival del arte pop aplicado en Tepito a los iconos de la cultura visual mexicana.

sábado, 7 de febrero de 2009

La resaca de la crisis.

Wall Street y Nasdaq se embriagan y la resaca nos ha dado a los jodidos. Pero hay varios remedios, suicidarse, contratarse en MacDonald's o resistir el embate de la mala distribución de la riqueza sobre la quilla de nuestras balsitas latinoamericanas. Yo, por si las dudas me encomiendo a la Madonna dolorosa, Nuestra Señora de los globeros:



Y también a Nuestro Señor del Abandono o el mártir del INAH:



Espero que la Providencia Divina nos ampare, por que el Fondo Monetario Internacional no podrá contra los embates de la crisis mundial de la economía de guerra en la que nos han metido Bush hijo y Calderón hijo (hijos de puta).

lunes, 12 de enero de 2009

Mathías Goeritz


Imagen del arquitecto, escultor y pintor polaco-alemán junto a una de sus obras: el "Salvador de Auschwitz", DF, 1952. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM

Saqueo del Patrimonio Nacional Mexicano



Es una gran pena para los que nos interesamos en la historia del arte mexicano ver el desprecio con que TODAS las autoridades "competentes" destruyen, mutilan y saquean el patrimonio cultural capitalino. Se destruyen los pocos parques que la Reforma heredó y ningún regente decidió tocar, las pirámides más emblemáticas del país son perforadas para que luzcan como plataformas extraterrestres o "beautiful mexican courius" y los templos son saqueados y dejados en el abandono por el gobierno federal y la curia mexicana.

Estoy aquí, clamando ante los lectores de este blog, por detener el desmantelamiento de la inmensa colección de la Pinacoteca de la Profesa, para hechar a andar las obras de restauración y preservación del patrimonio que muy ampulosamente las autoridades correspondientes dieron por iniciadas, con una semana de retraso, en diciembre del 2008, y dejaron inconclusas este enero. Cabe recordar que en este templo fue firmada el "Acta de Independencia del Imperio Mexicano" y por ese motivo se "adecúa" el espacio para el flamante Bicentenario. Un andamio cuelga de la fachada lateral del templo, la Pinacoteca se ha cerrado al público y la sacristía del templo está desmantelada, mientras los "arquitectos" van y vienen sin hacer NADA. Hay que decirle al público lector que la inmensa colección de pintura novohispana que conserva el templo fue preservada, restaurada, montada museográficamente y exhibida por los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri de México, sin mayor apoyo de las autoridades del INAH, INBAL o CONACULTA, y desde hace 30 años se dan visitas guiadas como en ningún otro recinto

museográfico de este país, y todo a costa de la comunidad filipense. Las obras están tiradas, con riesgo del deterioro del edificio y su colección artística.

La obra que sí ha tenido presupuesto y trabajadores al por mayor, es el desmantelamiento de los vitrales diseñados para la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México por Mathías Goeritz, para que esperen terminar herrumbrosos y apiñados en el techo del edificio. Se están sustituyendo por "otros mas nuevos" según me informó hoy el "amabilísimo" y nunca bien capacitado personal que "custodia" la Catedral por dentro, esto según "órdenes del cura de aquí". ¿Tendremos que recordarle a los lectores y al Cardenal Pederasta que el edificio catedralicio es propiedad de la Nación Mexicana gracias a las conquistas de Juárez? ¿Tendremos que recordarle al INAH, al INBAL y a CONACULTA la misión que encabezan? Y cito su sitio web: "La necesidad de preservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico de la nación, expresada por el gobierno federal de Lázaro Cárdenas, originó la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia el 3 de febrero de 1939..."


¿Esto es preservar? Se ha cacareado con bombo y platillo la restauración del Retablo de los Reyes, con Gran ayuda del gobierno español, por que el mexicano apenas y puede, pero los cancerberos de Catedral permiten a los turistas fotos con flash, y las autoridades permiten el desmantelamiento de la huella que legó la comunidad exiliada en el país sobre el templo mas importante de la capital.

¿Cuanto tiempo mas esperaremos para ver totalmente saqueado el patrimonio nacional? Ya José María de Ágreda y Sánchez a principios de la centuria pasada, denunciaba a un sacerdote: "El Pbro. Agustín Fischer, que sacó fuera del país y vendió en Europa tres ricas bibliotecas, y fue por tanto una verdadera calamidad para nuestra historia patria y literatura..." Ahora parece ser que los mas empeñados en saquear para provecho particular nuestros tesoros históricos nacionales son las autoridades destinadas a su conservación. Exijo, desde mi pobre escaño de simple ciudadano, la detención de las obras de Catedral, la restitución de los vitrales y la terminación de las obras en La Profesa. Solo quien conoce de los inmuebles, resiente en el corazón y la conciencia el saqueo y vandalismo que el INAH y la curia metropolitana han llevado a cabo.


Alejandro Hernández García