lunes, 6 de octubre de 2008

San Sebastián en el MUNAL



San Sebastián mártir. Bello santo martirizado dos veces por Maximiano, el augusto del bajo impero romano, al rededor del 200-300 dC. Roma se tiñe de sangre por dentro y fuera, en venganzas y sucesiones imperiales y persecuciones religiosas. Un centurión milanés dirige a sus tropas bajo el principio de "Respeta opinion ajena, conserva la propia". Es denunciado ante el emperador quien lo manda atar a un árbol y cubrirlo de flechas. Los soldados, tras torturarle, le creen muerto y deciden abandonar el cadávier. Los cristianos encuentran sus restos y descubren que aún vive. La matrona Irene lo cura en su casa y el santo comparece de nuevo ante Maximiano para interceder por los cristianos perseguidos en la ciudad eterna. Es nuevamente atormentado y esta vez muerto efectivamente un 20 de enero.
Tema de inspiración de los artistas renacentistas y barrocos como el pretexto para incursionar en el desnudo masculino y santo a la vez, San Sebastián en México encuentra graciosas telas y sinuosas esculturas que recrean con detalle y a placer su primer martirio. Cosido a un árbol por nudosas cuerdas, es asaeteado por paganos con la frente serena, la boca en gesto de agradecimiento y los ojos puestos en el horizonte eterno. Baltasar de Échave Orio pintó para la Catedral Metropolitana de la ciudad de México un "Martirio de San Sebastián" magnífico, sensual y respingado en su Manierismo, la pintura es ahora un recuerdo en fotos tras un vidrio pesado y sucio; se perdió en el incendio de la Catedral en la década de los 60´s del siglo XX.
Aquí, una representación de las galerías de el Museo Nacional de Arte de México, típica del siglo XIX que rescata el gesto de orgasmo y beatitud, casi como la "Transverberación de Santa Teresa" de Bernini.
Posted by Picasa

viernes, 3 de octubre de 2008

"La Muerte. El espejo que no te engaña." en el MUNAL


El pasado miércoles me hice invitar por el Padre Prepósito de la Venerable Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de México a la exposición que se inauguraría en el antiguo Palacio de Comunicaciones, hoy MUNAL sito en la plaza Tolsá.
Después de media hora insultante de espera, Teresa Franco decidió no llegar y mandó en su representación a una mujer envuelta en rojos. El discurso breve del director del museo y la inauguración oficial de la exhibición no tomaron ni diez minutos. La muestra de pintura barroca francesa y mexicana todavía está en la sala de temporales, por lo que usaron el salón principal del palacio para la muestra. Un laberinto de dolor, putrefacción, expectación y desolación ante el primitivo miedo a la muerte y el mas allá. Uno de los temas favoritos del arte, y una de las preguntas mas antiguas del ser humano fue leit motiv de grandes artistas en México a lo largo de los siglos y los estilos artísticos.


"La conversión de San Francisco de Borja" se halla en un cubo de luz próximo al coro del templo de la Profesa, forma parte de un tríptico junto a "La conversión de San Bruno" y "La conversión de San Telmo". Estos dos están firmados por Joseph de Alzíbar en el siglo XVIII. Al retirarlo para que figurara entre el guión museográfico descubrieron los padres oratorianos una supuesta firma de Miguel Cabrera que está en entredicho. El hecho es la calidad de la escena, la proximidad de la composición con los temas de vánitas y de contemplación de la muerte muy propios del barroco ignaciano.


"El pudridero" detalle. Un cadáver putrefacto, corrompiéndose entre pulgas gigantes, gusanos y ratas recordaba a los ejercitantes de la Casa de Ejercicios Espirituales de la Profesa durante los siglos XVIII y XIX. Anónimo. La crueldad de la escena remite al ideal espiritual que campeaba en la Iglesia Católica de la Contrareforma que perseguía el ideal de la unión del alma con Dios a través de la mortificación de cuerpo y espíritu para purgar y arrepentirse de los pecados cometidos por la debilidad humana. La vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva que debe seguir el alma para llegar a la gloria se alcanzaban con la meditación, el rezo, la práctica de las virtudes teologales y cardinales y siguiendo los principios de la ascética y la mística. Para apoyar visualmente estos ideales y adoctrinamientos sistemáticos de los habitantes de las colonias españolas de ultramar, se hicieron pinturas como ésta inspiradas en los "Jeroglíficos de las postrimerías" que custodia el Hospital de la Caridad de Sevilla, firmadas por Valdés Leal.


"Retrato de joven muerto" Pintura anónima del siglo XIX. Curiosa reminisencia de los retratos de frailes y monjas floridos, muertos. Coronados sus despojos para desear la santificación en el mas allá.
Posted by Picasa

lunes, 29 de septiembre de 2008

Jesus vs Amandititita



¡Como la ven! Las mujeres y los metrosexuales comparten, según el catolicismo el feo vicio de la intemperancia. Y es que sólo los hombres-hombres, aquellos de pelo en pecho, rudotes, mugrosotes, sanotes y misóginos-mata-putos son considerados confiables, capaces de razonamiento. El justo equilibrio entre culto al cuerpo y culto al dios de las cruzadas cabe solo en mentes capaces, fuertes y viriles. Aristóteles heredó a Occidente aquella idea de que el hombre poseía la virtud de la templanza, pero la mujer no, es fría, húmeda, capaz de generar vida pero incapaz de generar una idea propia. ¿Y si entrevistamos a David Beckham, nos podrá hablar de la hambruna y el calentamiento globales? ¡Pues noooo, por que se maquilla y se regodea en su propia imagen, perdiendo sus características "masculinas" y se gana la intemperancia descalificadora! La Compañía de Jesús ya juzgó, y lo ha llamado maricón. Yo, por si las dudas, prefiero templar con un metrosexual antes que cuestionarle sobre su cacahuate cerebral. Como dice una amiga mía: "Ay mana, yo soy muy inútil, pero muy simpática".
Disquisiciones filosóficas mientras camino por Insurgentes centro.
Posted by Picasa

Milagro en la calle de López




¡Milagro! ¡Por solo $26 pesos uno puede comprarse un abrelatas aguantador y un dedo de santo p´al milagrito! A mi me salió el dedo de Santa Quiteria. ¿Para que ir a la Catedral, si el Ánfora los ofrece por un precio fijo?

Posted by Picasa

viernes, 26 de septiembre de 2008

Santo Cristo survivor


¡Así quedó! Tras horrendo y herejote atentado perpetrado contra la Insigne y Nacional, e imperial, y Papal y nunca bien ponderada Basílica lateranense de Santa María de Guadalupe de México, el Cristo de calamina que exhornaba el altar de la Morenita del Tepeyac, custodiada por gruesos vidrios, marco de oro y bendición celeste. El fierro taumaturgo y retorcido ahora está en una caja de luz de las paredes del circo construido por Pedro Ramírez Vázquez (jamás me cansaré de endilgarle la decadencia de la arquitectura mexicana contemporánea bajo la égida de "Confundir lo grandioso con lo grandote" muy propia de los regiomontanos.


¡Por Dios que así fue! Crónica del atentado infame que cimbrara los cimientos del bello templo construido en le siglo XVIII por Pedro de Arrieta y que conmoviera los ánimos de los muy guadalupanos ciudadanos mexicanos en tiempos de conflictos religiosos. Deberíamos de proponer ante Washington una novena rezada al Santo Señor del Atentado dinamitero para solicitar su intercesión contra el terrorismo mundial, contra Osama, contra los chinos, rusos, cubanos yugoslavos, venezolanos u otro pueblo que ose levantar cuello y cerviz para interpelar a Tío Sam en su caída.
Posted by Picasa

Datos para la historia del souvenir en México.


Hace ya algunos meses, conseguí a $20 pesos un acordeón de postales de la ciudad de México que ofrecían vistas de calles y sitios famosos de la antigua metrópoli a principios del siglo XX. Se llama Recuerdo de México. La primera es una vista del zócalo hacia la Catedral, con los jardines que poblaron la antigua plaza de armas y la estación de tranvías en la plazuela del Marqués.


La avenida Juárez, vista desde las inmediaciones del actual Hotel Sheraton hacia el malogrado Palacio Legislativo de Rivas Mercado, actual Monumento a la Revolución. De esto no queda en pié gran cosa. Es una lástima ver todas las mansardas francesas para la nieve, deliciosas e inútiles en una ciudad de clima templado. todas estas mansiones afrancesadas porfirianas que engalanaron la vista de la calle, se han perdido.


El Palacio del Ayuntamiento antes del siguiente piso. Elegantes ventanas venecianas neo con vanos geminados y torreones en las esquinas hablan de la nobleza de los habitantes del edificio. los portales eran disposición real. todo aquel vecino o institución que residiera en las inmediaciones de la plaza de armas de cada ciudad de las Indias Occidentales debía construir portales de calicanto suficientes y frescos para servico público y realce de la localidad.


Vista de la calle de 5 de mayo, desde San Juan de Letrán hacia la plaza del Marqués y torre de Catedral. Por esta calle, mas o menos en las mismas fechas que la imagen, caminó Andrea Palma para filmar una escena memorable.

El folleto, por supuesto, es con crececes un gran documento de la historia urbana de la capital chilanga y un dato mas para la historia del souvenir en México.
Posted by Picasa

Pintura francesa en el Antiguo Palacio de Comunicaciones de la Ciudad de México (Hoy MUNAL)



"El banquete de los dioses" Escuela de Fontainebleau, Colección del Museo de Bellas Artes de Riennes, se exhibe en el MUNAL, Ciudad de México.



Misteriosa pintura francesa de una mujer tentando al hombre en su edad moza y su edad senil, la perdición siempre, la tentación siempre.



"El suicidio de Celopatra" La emperatirz alejandrina de la casa de los Tolomeos se hace morder en los senos por un áspid venenoso para acabar con su existencia. Singular tema del barroco europeo que hace saltar de entre el escote los senos turgentes de la egipcia al momento que los paños vuelan arrebatados por el viento y la boca se abre en el momento del dolor y la entrega.


Detalle de la "Alegoría del Corazón de María" de Cabrera. En orlas rococó asoman santos de la Compañía de Jesús mientras que en el centro, María deja ver su corazón descarnado por los dolores, consolada entre los brazos de San Juan y los sollozos de Santa María Magdalena, y sobre su hiperdúlica cabeza, el corazón gigantesco campea en escatológica representación. En el centro una hostia consagrada y la corona de espinas flagelante, arriba, sobre todo y todos, la cruz. Escatológico y sangrante, si!!!!!!!!!!!
Posted by Picasa